julio 05, 2011

¡NO A LA DEFORESTACIÓN!



La tala sin control (la sobreexplotación y la tala ilegal), los incendios forestales, el pastoreo en los bosques, las enfermedades y plagas forestales, la recolección de leña, la presión demográfica y el cambio cultivo son las principales causas directas de la degradación de los bosques. Se estima que la tala ilegal causa pérdidas de miles de millones de dólares.
Hace 8 mil años los bosques cubrían la mitad de la superficie de los continentes. Hoy, apenas ocupan un 30% de éstos, es decir, ha desaparecido el 40% de las zonas boscosas del planeta, principalmente en décadas recientes.
México contribuye en gran medida a la deforestación. Pese a que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales afirma que la tasa de deforestación del país es de 260 mil hectáreas por año, datos recientes muestran que perdemos alrededor de medio millón de hectáreas de bosques cada año.
¿Sabías que los bosques donan más del 60% del agua que utilizas?
En un contexto de cambio climático, la deforestación es muy mala noticia. Mientras un bosque en buen estado absorbe CO2 y regula el clima, un bosque degradado o destruido se vuelve un emisor de gases de efecto invernadero.
México ha bajado en la última década su tasa anual de pérdida neta de bosques a 155 mil hectáreas, pero la organización internacional estima que, además, cerca de 300 mil hectáreas de bosque fueron degradados entre 2005 y 2010.

Existe una gran resistencia social para proteger los bosques.

México si bien tiene una gran riqueza forestal y que esta en proceso de perdida, de transformación como suelos que cambian su uso, también tiene una gran resistencia social para proteger los bosques. Más de dos terceras partes de los bosques están en tierras de tenencias de comunidades agrarias y dentro de ellas hay cerca de 8000 comunidades y es donde se da la mejor evidencia de que están protegiendo su monte. De hace unos 40 años para acá a habido un efecto de resurgimiento de una protección de una defensa de un aprovechamiento sustentable de los bosques atreves de experiencias de manejo forestal comunitario que esta siendo un ejemplo para el mundo 

¿Qué pasa en Tlaxcala?
En todo nuestro estado podemos encontrar que la deforestación y la falta de una cultura de protección al ambiente, han causado estragos importantes. El ejemplo más notorio es el caso del Parque Nacional “La Malinche”, que ha sido deforestado en más de 72%, de acuerdo con una denuncia de Greenpeace, en el año pasado.
Un estudio realizado por investigadores del centro de ciencias de la Atmósfera de la UNAM, indica que las 45,000 hectáreas de La Malinche, que en su mayoría estaban cubiertas por bosques y diferentes tipos de vegetación cuando fue nombrado parque nacional en 1938, actualmente el 51% ha sido convertido en zona para la agricultura, asentamientos urbanos y áreas sin cobertura vegetal aparente.
Lo triste es que no hay información oficial detallada sobre el tipo de vegetación actual de La Malinche,  ni sobre la calidad o estado del bosque, ni sobre los porcentajes del uso del suelo.


¡Oxigenemos Tlaxcala!
Por todo lo anterior es que llevamos a cabo esta campaña estatal de reforestación. Nos interesa, antes que nada, formar conciencia entre los jóvenes de que su participación es vital para lograr un cambio.
Sabemos que esta campaña es sólo el principio, y que los cambios no se dan de la noche a la mañana.
Esta es nuestra forma de contribuir con la sociedad Tlaxcalteca, con México y con nuestro querido planeta Tierra.


1 comentario:

Alianza Joven Tlaxcala dijo...

Atentamente:
Comité Árbol y Comité Balón en
Tlaxcala